jueves, 7 de junio de 2018

Informe: : Violencia de genero :Maltratadas hasta la muerte



Cada 32 horas, una mujer es asesinada en en el mundo, como consecuencia de la violencia de género

Una realidad contra la que se ha movilizado la sociedad civil


El hostigamiento abarca una amplia gama de comportamientos ofensivos. Normalmente se entiende como una conducta destinada a perturbar o alterar. Según la RAE, hostigar es molestar a alguien o burlarse de él insistentemente. En el sentido jurídico, es el comportamiento que se encuentra amenazante o perturbador.



Hay un vacío muy grande el día después de la denuncia; si no tienes un lugar seguro dónde esconderte, se genera una persecución y un hostigamiento constante por parte del agresor. Así que, al final, una acaba volviendo a casa por miedo y falta de recursos para subsistir”.





Hasta hace poco las palabras feminicidio y femicidio no se usaban en Argentina. La prensa informaba de "crímenes pasionales", calificando erróneamente este tipo de homicidio como un impulso de amor descontrolado.



La prensa informaba de "crímenes pasionales", calificando el asesinato de mujeres como un impulso de amor descontrolado


“Hace apenas unos años se aprobaron las leyes hoy vigentes respecto a los diferentes tipos de violencia contra mujeres, como la Ley de Protección Integral a las Mujeres o la Ley contra la Trata de Personas, en contra de la explotación sexual. La incorporación del delito de femicidio al Código Penal, que es el agravante de homicidio por la condición de mujer, no tuvo lugar hasta 2012. Así pues, a pesar de todo el sufrimiento de tantas mujeres, hace pocos años que se reconoce como delito la violencia hacia la mujer en el ámbito familiar e institucional”, explica Benegas. “Poco a poco, se ponen en funcionamiento 





Son muchas las tareas pendientes y demasiados los casos de mujeres atormentadas. Además de la falta de un registro de agresores que evite la reincidencia, hay carencia de estadísticas oficiales que contabilicen los asesinatos. Mientras, las cifras van en aumento




“Estamos ante una cultura devastadora de lo femenino”, escribió; calificando el “piropo” como acto “grosero, soez y bajo” y criticando la influencia mediática de algunos programas televisivos de alto índice de audiencias en los que las mujeres son expuestas y tocadas en público generando una “cosificación” de la mujer.



“La marcha ha llamado a toda la sociedad a reflexionar y concienciar de cómo culturalmente nos estamos manejando con el tema de la violencia. Todo esto es un problema cultural que tiene que ver con desnaturalizar determinadas conductas o actitudes que están muy instaladas socialmente, que no reconocemos como violencia, aunque lo sea. Son hechos cotidianos, palabras… distintos modos o vínculos en las relaciones, que finalmente solo identificamos como violentos cuando se produce una tragedia. Pero todos estos femicidios están precedidos de indicios de violencia, con los que cotidianamente nos desenvolvemos. Son los que hay que desarraigar”, 




El debate está en todas partes. El reclamo de que no se produzca ni una muerte más está presente en carteles colgados en escaparates, bares, en el transporte público, en postes publicitarios e incluso brilla escrito en la señalización vial. El enfado es compartido por muchas mujeres y hombres que demandan un cambio urgente de la situación.




Existen diversos tipos de violencia de género, el cual desvirtúa y menoscaba la situación de una persona a causa de su género.
El concepto de violencia de género

Se entiende por violencia de género (o VIOLENCIA MACHISTA según otras fuentes) a todo aquel tipo de violencia que se lleva a cabo vulnerando el bienestar físico, psíquico o relacional de una persona debido a su sexo o identidad de género. Se usa de manera intencional la agresión, sea mediante la fuerza física o, con el propósito de causar daños, coaccionar, limitar o manipular a la persona objeto de violencia.

Este tipo de violencia puede provocar efectos demoledores en las víctimas. A nivel físico pueden producirse lesiones serias que pueden llevar a la incapacitación, al coma o incluso a la muerte. A nivel psicológico es frecuente que las personas que sufren violencia de género no sean capaces de denunciar, generalmente debido al miedo de posibles repercusiones para ellas o sus seres queridos, la presencia de incredulidad o la creencia de que no van a ser apoyadas.

Tampoco es infrecuente que las víctimas se sientan culpables o responsables de la situación o que teman producir dolor en otras personas (por ejemplo, ante la presencia de hijos). Incluso, según el tipo de educación recibida o el tiempo que la víctima haya podido ser manipulada, se puede llegar a pensar que se trata de una conducta normal y/o que se sientan merecedoras de ella.

Causas

Generalmente la parte agresora actúa movida por el deseo de poder y dominación, y es frecuentemente influenciada por los estereotipos de género. Generalmente detrás de ello hay SENTIMIENTOS DE INSEGURIDAD y POCA AUTOESTIMA que se intenta suplir a través de la dominación de quien el individuo considera inferior o incapaz de hacerle frente.

También es posible que haya una autoestima exagerada con tintes narcisistas que produzca que se consideren los propios derechos por encima de los del resto. Puede encontrarse en algún caso un maltrato instrumental dirigido a un objetivo concreto. Por último, la ausencia de  EMPATIA es un fenómeno y/o una impulsividad no controlada pueden facilitar la agresión.

Distinguiendo tipos de agresiones

Cuando hablamos de violencia de género solemos pensar en situaciones en que se dan agresiones dentro de una pareja. La situación de violencia de género más común es la de un hombre que comete una serie de abusos continuados y sistemáticos una mujer por el hecho de ser mujer, a la cual considera inferior o pretende dominar.

Es por ello que frecuentemente la violencia de género es confundida con la violencia machista o contra la mujer. Sin embargo, no se ha de olvidar que TAMBIEN EXISTEN VARONES QUE SUFREN ESTE TIPO DE VIOLENCIA DE VIOLENCIA POR PARTE DE SUS PAREJAS Además, si bien no se suele considerar violencia de género al no basarse en el sexo o la identidad sexual, no se ha de olvidar la existencia de violencia en la pareja en parejas de personas del mismo sexo. Es por ello que hoy en día, más que violencia de género debería hablarse de violencia de pareja.
Tipos de violencia de género

Tal y como se ha indicado anteriormente, el concepto de violencia de género incluye una amplia variedad de actitudes y actuaciones que pueden dañar a la persona desde diferentes dimensiones. A fin de cuentas, existen muchas maneras de dañar a una persona.

Si bien no en todos los casos se agrede a la persona desde todos los ámbitos, dentro de la violencia de género podemos encontrar los siguientes tipos de violencia.
1. Violencia física

La más visible y reconocida como violencia de género, se considera violencia física todo aquel acto en que se inflige un daño físico a la víctima que a través de la agresión directa. Dicho daño puede ser temporal o permanente.

Dentro de este tipo de violencia se incluyen golpes, heridas, fracturas, arañazos. Si bien en ocasiones se pueden llegar a trivializar o considerar que pueden producirse durante una discusión, empujones y zarandeos también entran dentro de la categoría de violencia física. Se pueden producir una incapacitación física debido a las consecuencias de las agresiones, e incluso según el nivel de daños causados puede llevar a la muerte.

2. 
Violencia psicológica

Este tipo de violencia se caracteriza porque, si bien a nivel físico puede no existir una agresión, la víctima se ve humillada, minusvalorada y atacada psicológicamente. Dicho ataque puede ser directo y realizado activamente en forma de insultos y vejaciones o bien llevado a cabo de un modo más pasivo, desvalorizando a la pareja sin que ésta considere que está sufriendo un ataque.


La violencia psicológica incluye la presencia de humillaciones, amenazas y coacciones (utilizándose en algunos casos la amenaza de agresión física a la víctima o a allegados), desprecio y desvalorización. También hacer que la persona se sienta indefensa, obligada a hacer determinadas acciones y dependiente del agresor, culpable de la situación de abuso y merecedora de un castigo.

Debido a que en muchas ocasiones no se percibe una agresividad directa en el mensaje, muchas víctimas no son conscientes de estar siendo maltratadas y no emprenden acciones contra el agresor. Se puede considerar que prácticamente en todos los casos de violencia de género, independientemente del tipo y motivo de ésta, hay VIOLENCIA DE TIPO PSICOLOGICO


Violencia sexual

Si bien de algún modo podría considerarse dentro de la violencia física, la violencia sexual se refiere concretamente a aquel tipo de situaciones en que una persona es forzada o coaccionada para llevar a cabo actividades de índole sexual en contra de su voluntad, o bien en que la sexualidad es limitada o impuesta por otra persona. 

No es necesario que exista penetración ni que se produzca el acto sexual. Incluye la presencia de violaciones dentro de la pareja, la prostitución forzada, forzar la concepción o el aborto, mutilaciones genitales, acoso sexual o tocamientos indeseados entre otros.



4. Violencia económica

Este tipo de violencia se basa en la reducción y privación de recursos económicos a la pareja o su prole como medida de coacción, manipulación o con la intención de dañar su integridad. También se considera como tal el hecho de obligar a depender económicamente del agresor, impidiendo el acceso de la víctima al mercado laboral mediante amenaza, coacción o restricción física.
5. Violencia patrimonial

Se considera violencia patrimonial la usurpación o destrucción de objetos, bienes y propiedades de la persona víctima de violencia con intención de dominarla o producirle un daño psicológico. En muchos sentidos, estos bienes son el fruto de décadas de trabajo, y destruirlos es una manera de hacer ver que todos esos esfuerzos no han servido de nada. Sin embargo, hay que señalar que este tipo de agresiones pueden afectar a la vez a otras personas, especialmente a los vecinos.
6. Violencia social

La violencia social se basa en la limitación, control y la inducción al aislamiento social de la persona. Se separa a la víctima de familia y amigos, privándola de apoyo social y alejándola de su entorno habitual. En ocasiones se pone a la víctima en contra de su entorno, produciendo que o víctima o entorno decidan desvincularse.

Por ejemplo, los ataques contra la fachada del hogar son muy característicos de este tipo de violencia, ya que permiten dejar signos visibles por todo el mundo de que la víctima merece ser atacada a la vista de todos.
7. Violencia vicaria

Un gran número de parejas en las que se produce violencia de género tienen hijos. En muchas ocasiones el agresor decide amenazar, agredir e incluso matar a dichos hijos con el propósito de dañar a su pareja o ex-pareja. 

Este tipo de violencia es denominada  VIOLENCIA VICARIA que también incluye el daño causado a los menores por la observación de malos tratos entre los progenitores. El impacto psicológico es lo que se busca, a través del control, el sometimiento y las agresiones a personas que no están directamente involucradas en el núcleo del conflicto.
Cuidado: la violencia de género no es solo en la pareja

Cuando pensamos en violencia de género en lo primero que pensamos es la existencia de malos tratos en situaciones de pareja. Pero la violencia de género no es específica del ámbito de la pareja, sino que puede darse en múltiples ámbitos sin necesidad de que quien la lleve a cabo sea un cónyuge. Las instituciones, la familia y la sociedad en general también pueden ser lugares donde aparezcan situaciones de violencia de género como las anteriores.

Es necesario trabajar de cara a prevenir y concienciar a la ciudadanía, educando en diferentes aspectos como la tolerancia a la diversidad, la igualdad de derechos y oportunidades y la educación emocional de cara a evitar nuevas situaciones de violencia de género.
Si sabes de alguien que este atrevesando esta grave situacon,acercate ,hablale,denuncia, antes que sea demasiado tarde 

No hay comentarios: